Irritabilidad
Vamos a empezar con el que para mí es el plato fuerte, la reina de los problemas, la irritabilidad.
¿Qué supone esto? ¿Por qué le doy tanta importancia? Porque ahora mismo puedo decir que es uno de los ejes principales sobre los que rota mi existencia. El problema que me acompaña día a día y que hace de situaciones cotidianas, un pequeño infierno.
Supongo que os pillará por sopresa porque todos pensáis que lo peor de Tourette son los tics, o la coprolalia, pero el hecho de ponerte por dentro como un basilisco por cualquier tontería es algo muy difícil de controlar. ¿Es normal que nos moleste que un compañero use la grapadora? ¿Y que pronuncie de manera extraña alguna palabra? La mayoría diréis que son cosas sin importancia, pero cuando estuve al inicio de mi depresión (pasé un año entero pero eso es tema para otra entrada) para mi era todo un calvario. Grapas, sonidos, palabras, gestos... todo me molestaba. Y lo malo no es que moleste, sino el tener que retener toda esa ira, que se no se note e intentar echar para delante. ¿Cómo se consigue? Pues mi experiencia hasta ahora me dice que no se puede, que antes o después revientas de alguna manera y siempre suele ser con gente cercana y de confianza con la que no tienes miedo de tener un encontronazo. En mi caso el 90% se lo suele llevar mi madre, que muchas veces sin razón acaba escuchando mis desahogos. ¿Está bien hacerlo? Pues claro que no, pero supongo que tampoco es bueno guardar y guardar mucho tiempo, porque puedes acabar con un bolo demasiado grande de digerir. ¿Qué ayuda? El deporte, el cansancio físico es una de las mejores formas de calmar esa ira interior y cuánto mayo sea el esfuerzo y el cansancio, más baja la irritabilidad. Si no puedes hacer deporte, pues busca algo que te sepas que te calma o por lo menos que te relaje durante un rato.
Otra cosa que me he dado cuenta que suelo hacer, es buscar situaciones de desahogo momentáneo, que luego no suele dan el resultado esperado. Por ejemplo, suelo buscar rutas con el coche donde poder tener algún conflicto, nunca grave por supuesto, para tener la excusa de dar un bocinazo y pegar cuatro gritos al aire y expulsar parte del agobio del día a día. Recomiendo no hacerlo porque luego estás un rato comiéndote la cabeza con la situación, pero yo lo hago y me suele costar evitarlo o controlarlo.
El psicólogo siempre me dice que sople y cuente hasta diez, que haga técnicas de relajación y ese tipo de cosas, pero me suele durar poco el efecto, cuando alguna vez me he puesto a ello. ¿Es inútil? Diría que no, pero yo no tengo constancia suficiente para llevarlo acabo y tampoco tengo mucha paciencia.
De momento poco más que contaros sobre este tema. La parte buena de haberos contado esto, es que se me han ocurrido por el camino temas para futuras entradas.
Estaré encantado en los comentarios de responder a todas vuestras dudas sobre este u otros temas que os puedan surgir.
Un saludo a todos.
¿Qué supone esto? ¿Por qué le doy tanta importancia? Porque ahora mismo puedo decir que es uno de los ejes principales sobre los que rota mi existencia. El problema que me acompaña día a día y que hace de situaciones cotidianas, un pequeño infierno.
Supongo que os pillará por sopresa porque todos pensáis que lo peor de Tourette son los tics, o la coprolalia, pero el hecho de ponerte por dentro como un basilisco por cualquier tontería es algo muy difícil de controlar. ¿Es normal que nos moleste que un compañero use la grapadora? ¿Y que pronuncie de manera extraña alguna palabra? La mayoría diréis que son cosas sin importancia, pero cuando estuve al inicio de mi depresión (pasé un año entero pero eso es tema para otra entrada) para mi era todo un calvario. Grapas, sonidos, palabras, gestos... todo me molestaba. Y lo malo no es que moleste, sino el tener que retener toda esa ira, que se no se note e intentar echar para delante. ¿Cómo se consigue? Pues mi experiencia hasta ahora me dice que no se puede, que antes o después revientas de alguna manera y siempre suele ser con gente cercana y de confianza con la que no tienes miedo de tener un encontronazo. En mi caso el 90% se lo suele llevar mi madre, que muchas veces sin razón acaba escuchando mis desahogos. ¿Está bien hacerlo? Pues claro que no, pero supongo que tampoco es bueno guardar y guardar mucho tiempo, porque puedes acabar con un bolo demasiado grande de digerir. ¿Qué ayuda? El deporte, el cansancio físico es una de las mejores formas de calmar esa ira interior y cuánto mayo sea el esfuerzo y el cansancio, más baja la irritabilidad. Si no puedes hacer deporte, pues busca algo que te sepas que te calma o por lo menos que te relaje durante un rato.
Otra cosa que me he dado cuenta que suelo hacer, es buscar situaciones de desahogo momentáneo, que luego no suele dan el resultado esperado. Por ejemplo, suelo buscar rutas con el coche donde poder tener algún conflicto, nunca grave por supuesto, para tener la excusa de dar un bocinazo y pegar cuatro gritos al aire y expulsar parte del agobio del día a día. Recomiendo no hacerlo porque luego estás un rato comiéndote la cabeza con la situación, pero yo lo hago y me suele costar evitarlo o controlarlo.
El psicólogo siempre me dice que sople y cuente hasta diez, que haga técnicas de relajación y ese tipo de cosas, pero me suele durar poco el efecto, cuando alguna vez me he puesto a ello. ¿Es inútil? Diría que no, pero yo no tengo constancia suficiente para llevarlo acabo y tampoco tengo mucha paciencia.
De momento poco más que contaros sobre este tema. La parte buena de haberos contado esto, es que se me han ocurrido por el camino temas para futuras entradas.
Estaré encantado en los comentarios de responder a todas vuestras dudas sobre este u otros temas que os puedan surgir.
Un saludo a todos.
Gracias por compartir tus vivencias y sentimientos. Yo soy mami de un afectado. Ayuda a entederos
ResponderEliminarHola me gusta mucho leer esto por parte de un adulto. Mi hijo fue diagnosticado muy pronto con 5 años, hoy tiene 8. Muchas veces me han llamado del cole diciendo que estaba malo y el me dice que es porque porque se marea porque hay mucho ruido. No lo entendia hasta que te he leido. Michas graciad
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarGracias por Compartir tu Síndrome y modo de vida, seguramente me ayudará muchísimo a ocmprender mi sintomatología. Tambien he pasado la treintena :) y tengo este monstruo desde lso 7 años de edad. Aún hoy día con mis 48 no comprendo ciertas cosas y síntomas.
ResponderEliminarsaludos